Existen pruebas de que ha habido contactos entre ambas riberas del Océano Atlántico en tiempos prehistóricos. Se han encontrado en los Estados Unidos trabajos en piedra de época solutrense (de aproximadamente hace 20.000 años) en diversos sitios; también se han encontrado grabados en cuevas o abrigos paleolíticos muy similares en todas las partes del mundo, que también son abundantes en el Sur de Francia y Norte de España. Nosotros hemos encontrado que existen "OÍDOS RITUALES" muy similares en el Sur de España (Dolmen de Alberite, fechado hace 7.000 años) y en las orillas del lago Titikaka (Bolivia) en el sitio arqueológico de Tiwanaku. Nuestra hipótesis es que la funcionalidad de estos "OÍDOS RITUALES" sería amplificar la voz entre los sacerdotes de aquel tiempo y sus oficiantes o devotos, aunque no se excluyen otras utilidades. De hecho los guías turísticos del sitios arqueológico de Tiwanaku muestran a los visitantes como a través de un grueso muro de piedra, utilizando la cavidad del "OÍDO RITUAL" es posible para el sacerdote o "chaman" externo oír los murmullos de los oficiantes internos a campo abierto y a 30-40 metros de distancia. Igualmente los postulados oficiantes-devotos podían oír las palabras del "chaman"-sacerdote emitidas en un tono relativamente bajo. Por otra parte, la lengua vasca, está considerada como remanente de la lengua Ibérico-Tartésica de la Ibérica prehistórica. Además en nuestro estudio se relaciona la lengua vasca con la lengua céltica de las Islas Británicas y Bretaña y también con las lenguas Andinas. Ref.1, Ref.2, Ref.3
OÍDO RITUAL PALEOLÍTICO-TIWUANAKU (BOLIVIA)
OÍDO RITUAL PALEOLÍTICO-DOLMEN ALBERITE (ESPAÑA, CADIZ)
REFERENCIAS
1. Arnaiz-Villena A, Alonso-Rubio J, Ruiz-del-Valle V. Tiwanaku (Titikaka Lake, Bolivia) and Alberite Dolmen (Southern Spain) ritual “ears” Celtic, Iberian, Aymara and Basque languages. Int. J. Mod. Anthrop. 6: 61 - 76 2013. Aquí.
2. Aquí.
3. Aquí.
Lo que Vd. hace tiene un extraordinario mérito. Requiere gran valor desviarse de la corriente científica dominante, y afrontar el riesgo reputacional, la incomprensión o el descrédito entre los pares. Sin correr ese riesgo la ciencia no puede avanzar significativamente. Su trabajo merece ser difundido y financiado pública y privadamente, aunque ello le condujera finalmente a descartar alguna de sus muchas ambiciosas y revolucionarias hipótesis, lo que en todo caso no sería en absoluto ningún fracaso, sino un gran éxito. La ciencia avanza con las hipótesis valientes, y con las que se descartan lo hace tanto o a veces más que con las que se confirman. Nunca desfallezca. Y reciba mi más respetuosa, admirativa y cordial enhorabuena por su trabajo.
ResponderEliminar