martes, 22 de julio de 2014

VOCABULARIO DE PALABRAS RELIGIOSO-FUNERARIAS EN ÍBERO, VASCO Y LENGUAS, USKOMEDITERRANEAS

(por Antonio Arnáiz-Villena y Jorge Alonso-García. Edición y composición: Javier Marco)

Publicado en 2000 por Plenum Press, New York (USA). Aquí. Aquí.




METODOLOGÍA DE OBTENCIÓN DE PALABRAS EN LAS DIFERENTES LENGUAS

Las palabras del vocabulario sumerias, egipcias, elamitas, etruscas, etc, fueron extraídas de transliteraciones de los especialistas de reconocimiento mundial en el tema. Las transliteraciones de jeroglíficos egipcios y escritura cuneiforme y minóica (etc), han sido obtenidas de los libros de las bibliotecas de las facultades de Filosofía y Letras y Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, y de la biblioteca  especializada del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid. Se agradece las facilidades dadas por estos organismos y la ayuda de V. Ruiz-del-Valle, por la paciente recogida de la bibliografía. 

Los libros fuente de la información están referenciados específicamente en: 

A - EL ORIGEN DE LOS VASCOS Y OTROS PUEBLOS MEDITERRÁNEOS Antonio Arnáiz Villena y Jorge Alonso García (3ªEdición) 2011, 1ª Edición 1999. Ed. Vision Libros, Madrid. Aquí.

B - MINOICOS, CRETENSES Y VASCOSAntonio Arnáiz Villena y Jorge Alonso García, (2ª Edición) 2008, 1ª Edición, 2000. Ed. Complutense, Madrid Aquí.

C - EGIPCIOS, BEREBERES, GUANCHES Y VASCOS Antonio Arnáiz Villena y Jorge Alonso García (3ª Edición) 2011, 1ª Edición (2001). Ed. Vision Libros, Madrid. Aquí.

D - CAUCÁSICOS, TURCOS, MESOPOTÁMICOS Y VASCOS Antonio Arnáiz Villena y Jorge Alonso García (3ª Edición) 2013, . Ed. Liber Factory, Madrid. Aquí.






































REFERENCIAS
1. Inscripciones Ibero-Guanches de Lanzarote y Fuerteventura Aquí. Aquí.
2. Diccionario Ibérico-Euskera-Castellano Aquí.
3. Diccionario Etrusco-Euskera-Castellano Aquí
4. El origen de los vascos y otros pueblos mediterráneos Aquí.
5. Egipcios, bereberes, guanches y vascos Aquí.
6. Caucásicos, turcos, mesopotámicos y vascos Aquí.

















miércoles, 4 de junio de 2014

VASCOIBERISMO. UN PROSCRITO EN LA MITAD DEL SIGLO XX

(por Antonio Arnáiz-Villena. Edición y composición: Javier Marco)


PRECURSORES ANTIGUOS

Flavio Josefo
El pueblo vasco venía siendo considerado tradicionalmente como el primer poblador de España.La tradición se remonta  desde el siglo I de nuestra Era en los escritos tubalistas de Flavio Josefo Ref.1. o Josefo Hebreo,apoyado por San Jerónimo en el siglo IV. Después de la Edad Media, en los siglos XVI y XVII otros autores siguieron con la tradición, continuaron afirmando el vasquismo de los topónimos euskéricos, que se encuentran por toda la Península Ibérica, aparte de mantener las memorias tubalistas de origen hebreo,que se pueden tomar como verdaderas, parte de verdad, o falsas.



LARRAMENDI

Larramendi
No es hasta que llega Manuel Larramendi Ref.2. en el siglo XVIII cuando el estudio del Euskera toma una forma gramatical y de vocabulario ibero-euskérico sobre todo de topónimos ibéricos. Larramendi también apoya las tradiciones tubalistas de poblamiento de Euskal Herria y de Iberia procedente del armenio Tubal y de sus descendientes,donando una lengua única y universal a los habitantes de Iberia, que queda al margen de la mítica aparición de lenguas nuevas  en Babel.
Larramendi dice: "La lengua cántabra o bascongada es el idioma que, en la confusión de Babel, la Providencia dio a la gente íbera" .

Asimismo,resalta raíces y términos euskericos en el castellano y en el latin.

PRECURSORES MODERNOS

Véase Ref.3.


REFERENCIAS
1. Flavio Josefo; Flavio Hebreo; Josefo ben Matityahu Aquí.
2. Manuel Larremendi Aquí.
3. Vascoiberismo. Euskararen Jatorria. Gernika 2014. Aquí.

martes, 13 de mayo de 2014

VASCOIBERISMO: APELLIDOS VASCOS EXTENDIDOS POR TODO EL ESTADO

(por Antonio Arnáiz-Villena. Edición y composición: Javier Marco)


Se ha utilizado el Censo de 1991 (mayores de 16 años) junto con el nomenclator de Apellidos Vascos de la Academia de la Lengua Vasca para elaborar el presente estudio que apoya tajantemente el vascoiberismo.
Larramendi
La toponimia y la hidronimia varía muy poco  a lo largo del tiempo y nos da una idea, por ejemplo, en Iberia de la lengua primitiva que se hablaba en la península: la lengua ibero-tartésica con sus variantes estratificadas en el espacio y el tiempo Ref.1. Que el vasco tiene una estrecha  relación (o es el mismo) Íbero ha sido postulado desde la historiografía hebrea por Josefo Hebreo (Flavio Josefo) en el siglo I de nuestra Era, hasta Wilhelm von Humboldt en el siglo XVIII, influido directamente por Larramendi, Astarloa, Hervás-Panduro y Moguel. Antonio Tovar y Koldo Mitxelena se opusieron, aunque con muchas dudas al vascoiberismo Ref.2. En el momento actual los académicos estatales se oponen al vascoiberismo, aunque en los últimos 15 años hay una fuerte contestación vascoiberista. Humboldt identificó el Euskera con el Ibérico, desechó el Latín como lengua matriz de las romances y aceptó topónimos eskericos/vascos en Europa y en Italia, que en realidad eran Etruscos Ref.3. En todo ello tuvieron una influencia decisiva los autores ibéricos mencionados más arriba.

Astarloa
Utilizando el Censo y el nomenclátor mencionados vemos que en el Estado Español hay 4,3 veces más número de persona que en el País Vasco con uno o más apellidos vascos.
Los apellidos o “sobrenombres” hacen referencia a topónimos, profesiones, distinción entre padre e hijo, etc. y permanecen a lo largo del tiempo.

La toponimia y los apellidos son una fuente segura para atestiguar antiguas lenguas. Ref.4. 


De estos datos las conclusiones más congruentes son:
1ª Que la existencia de este gran número de apellidos vascos por toda Iberia no es explicable por emigración vasca al resto del Estado.
2ª Lo más probable es que la gran cantidad de apellidos vascos distribuidos por todo el Estado Español se deba a que el idioma originario de Iberia (Ibérico) este muy relacionado con el Euskera o sea el mismo con pocas variaciones.

En realidad, ha habido una vuelta de la Inquisición a Iberia en el tema del vascoiberismo. Sin fundamento alguno, se ha proscrito a investigadores y eruditos que se atrevían a sugerir alguna prueba en favor del vascoiberismo.

España ha seguido así con su tradición de exclusión social y expulsión de la sociedad o del país de parte de sus mejores pensadores y artesanos. Así ocurrió con los judíos (sefardíes que solo ahora van a ser justamente reconocidos como españoles), con los moriscos, unos cientos de años después, con los afrancesados y con los perdedores de la última guerra civil española. En la actualidad, existe un continuo exilio, silencioso de investigadores y jóvenes eruditos (2011-2014), excluidos también de su incorporación al mercado de trabajo español. Aquí. Ref.5.
Wilhelm von Humboldt

Si bien, las propuestas de las obras de Arnaiz-Villena y Alonso-García son arriesgadas, la intención de nuestras hipótesis ha sido animar a jóvenes a estudiar el vascoiberismo, cuya investigación estaba prácticamente paralizada por el dogma. 
JUDIO CONVERSO. Antonio Enriquez (pseudónimo Fernando de Zarate). Quemado en efigie y muerto en las mazmorras del Castillo de San Jorge. Puente de Triana. Sevilla (Hoy Museo de la Inquisición) Motivo de la persecución y muerte: ”Por mover la lengua de otro modo” (es decir, por escribir inconveniencias).
Así, una excelente persona y compañero catedrático de claustro en la Universidad Complutense, Javier de Hoz, sin haber leído la obra en profundidad, se permite acusar prácticamente de delincuentes a su compañero Arnaiz y a Alonso, como tuve suavemente oportunidad de recriminarle hace unos años. Acusa, entre otros descalificativos: ”..desaprensivos, incluso procedentes del mundo académico,” “practicar un juego de salón para gente desesperada”, ”publicar un extraordinario centon de sinsentidos”, ”Arnaiz es un biólogo de cierto prestigio” y pide a los responsables que se dejase de publicar “esto”, “responsabilidades”, con una posible intención de que se represaliase a los autores por sus jefes, como así ocurrió en el caso de Arnaiz, aquí al que se acusó con falsedades a otros niveles, como quedó resuelto judicialmente. (Hoz, Revista de Libros, Nº 28, 1999).
Asimismo, Joseba Lakarra, conocido por sus pleitos con el prestigioso académico portugués Antonio Marques de Faria, sus polémicas intervenciones acusatorias en el caso Iruña-Veleia y, siguiendo una metodología estadística sin ningún valor, ya que no se aplica ningún método que asegure la bondad estadística en si misma (por ejemplo, chi cuadrado), escoge arbitrariamente (¿?) 32 palabras de las miles de términos vascoibericos propuestos por Arnaiz y Alonso y dice que el 85 % son falsos, porque su etimología es latina o por otras causas, a mi juicio, totalmente subjetivas, ”y que se roza la falsificación mas burda” (Lakarra. Revista Oihenart, 2006, Pág. 245, Nota 29). Lakarra ignora los miles de términos vascoibéricos descritos por Arnaiz y Alonso. Aquí.
Estos dos académicos son seguidos por una mayoría de universitarios españoles estudiando el tema, que no se han atrevido a discrepar mínimamente y revisar los estudios de vascoiberismo.
La tradición inquisitorial española ha vaciado de cerebros en varias ocasiones el país, comenzando con la expulsión de los Sefardies en 1492 (que eran muy antiguos españoles y que ahora quizá se les restituya) y unos 300 años después de los Moriscos. Más expulsiones siguieron y quizá continúen en la actualidad.

REFERENCIAS
1. Arnaiz-Villena, AAlonso-García, J.El origen de los vascos y otros pueblos mediterráneos. 4ª Edición. Visión Libros, Madrid, 2011. Aquí
2. Congreso de Euskararen Jatorria-Gernika 10.Mayo.2014   AquíAquí.
3. Arnaiz-Villena, AAlonso-García, J.: Diccionario Etrusco-Euskera-CastellanoEdición. Visión Libros, Madrid, 2012.  Aquí.
4. Aranda, J:  La mezcla demográfica del pueblo vasco. Rev. Claves de la Razón Práctica, nº 87 pag.11. 1998. 
5. Ver también Aquí  Aquí   Aquí

jueves, 24 de abril de 2014

INSCRIPCIÓN DE CASTILLA (PALENCIA)

(por Antonio Arnáiz-Villena. Edición y composición: Javier Marco)


Inscripción sobre formato de mano, en alfabeto latino y lengua ibérica, procedente de Paredes de Nava (Palencia). Sí es de tener en cuenta, que en esta pieza se sitúa en la parte baja derecha un dibujo muy ilustrativo: una puerta.


Alfab. Latino
cai
sar
schc
c (a) i
k (a) r
Transliteración
kai
sar
secci
k (a) i
kar
Lengua vasca
kai
sar
xixi
kai
kar
Traducción
cementerio
entrada
quemado
cementerio
llamas

Alfab. Latino
ar (a)
kai
(i) lo
Transliteración
ar (a)
kai
ilo
Lengua vasca
ara
kai
iloe
Traducción
tierra
cementerio
ataúd


Traducción completa
Entrada (en) el cementerio quemado (en el) fuego del cementerio, ataúd (en) la tierra del cementerio.
Ref.1.

Los celtistas, como es natural, han traducido el texto desde no se sabe qué clase de lengua indoeuropea. Unos afirman que el contenido responde al habitual pacto de hospitalidad entre las ciudades de Argaelum y Casairos. El experto francés Lejeune leía: Caisaros Cecciq(un)rr Arcailon, que traducía como ‘Casaros de los Cecciicos, rey de reyes de la gens de los Argailos’. Nada más ni nada menos, que un ‘rey de reyes’ en plena meseta norte de la Península Ibérica. 



REFERENCIAS

1. Diccionario Retana de Autoridades de la Lengua Vasca. Coordinado por M.Sota, P.Lafitte, L.Aquesolo. 1976 XI vols. Ed. La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao Aquí., Aquí, Aquí y Aquí.

martes, 8 de abril de 2014

SIGNIFICADO IBÉRICO Y VASCO DE LA PALABRA SARDANA

(por Antonio Arnáiz-Villena. Edición y composición: Javier Marco)

PUBLICADO EN  Mayo, 2012 Aquí.
SARDANA: UN BAILE MEDITERRÁNEO
La sardana es un baile que hoy se efectúa por un grupo de personas en Cataluña cogidas de la mano en un corro. Se considera que hay 2 tipos la ampurdanesa y la de la comarca de La Selva y algunos otros subtipos. Aunque en el siglo XIX Pep Ventura hizo una especie de estandarización del baile, dejando la sardana llamada de “pasos largos”, ya en el siglo XVI en Olot se asimila por la Iglesia la Sardana a un baile “deshonesto y de brujería”. Documentación esculpida aproximadamente del año 1280, se encuentra en la puerta de la Catedral de Barcelona, con personas agarradas de la mano en posición de baile.
En todo caso, hay autores que remontan el baile Sardana a la antigüedad. Bailes parecidos a la Sardana hay por toda Europa, sobre todo el Mediterráneo (Portugal, y en general Iberia, Grecia y Anatolia). La toponimia de Europa respecto a Sardana, la observamos en la llanura de la Cerdanya, en el Pirineo de Gerona, en su ciudad Puig-Cerdá , en la isla de Cerdeña en el Mediterráneo.
La antigua capital de la Lidia anatólica (Turquía) era Sardes y se nombra a uno de “los pueblos del mar”, que atacaron al Egipto de los faraones como “shardena”.
El lenguaje de la “antigua Europa” es el que nos podría explicar el significado de “Sardana” (baile). Tanto Venneman con su “Europa Vascónica” Ref.1, como nosotros mismos con el grupo de lenguas “usko-mediterráneas” Ref.2, entre las que se encuentra el euskera, que podría considerarse el origen. El licenciado Poza, el padre Larramendi, Astarloa y Humboldt han sido los proponentes principales del vascoiberismo Ref.2. Es decir, que el euskera actual procede directamente del íbero-tartésico. Hace menos de 100 años, se puso “de moda “en España, con la ayuda de Larry Trask y otros, una oposición radical al vasco-iberismo. Luis Silgo, discípulo de Domingo Fletcher ha sido en Valencia uno de los baluartes más esforzado del mantenimiento del vasco-iberismo Ref.3.

Baile ibérico encontrado en las cerámicas de San Miguel de Lliria  (la Edeta ibérica).Siglo III antes de Cristo.

ETIMOLOGÍA DEL BAILE SARDANA

La traducción propuesta por nosotros para explicar su significado Ref.2. es de
 SARTU (vasco)= agarrados, ensartados (castellano)
ANA (o ANAI, vasco)=hermandad (castellano)

Es decir, “el grupo de la hermandad (ya sea o no en lenguaje religioso ritual) agarrados o unidos”. En este caso, la unión se efectúa por las manos.  
Esta es la traducción más plausible, ya que los iberos de San Miguel de Lliria (Valencia), la antigua Edeta, sí que bailan de esta forma, como se muestra en el fragmento de cerámica siguiente, allí encontrado. (Museo Arqueológico de Valencia). Aquí.
Ampliación de la figura anterior. San Miguel de Lliria (la Edeta Iberica),
 Valencia. Siglo III antes de Cristo.


TOPONIMIA EUROPEA: SARDES, CERDANYA
Sardes, capital de la Lidia (Anatolia, Turquia), puede significar “La Union”. La Cerdanya, cátalo-pirenaica “la Unión de los hermanos”. Otros topónimos similares, o bien derivarían de estos, más tardíamente, habiendo perdido el significado inicial o bien serian nombrados así por motivos que escapan a nuestro entendimiento (isla de Cerdeña o Sardinia).
 Untermann, recientemente convertido al vasco-iberismo habla de palabras (sustrato) mediterráneo Ref.4, que no se diferencia mucho de lo que nosotros hemos llamado lenguas usko-mediterráneas, que probablemente se formaron en la zona, cuando ésta era refugio glaciar y que al retirarse los hielos (después de hace 17.000 años), subieron con el hombre, hacia el norte, sobre todo Atlántico, de Europa.


REFERENCIAS

1. Hamel E, Vennemann T y Forster P. La lengua originaria de los europeos prehistóricos. Revista Investigación y Ciencia, pags: 62-71. Barcelona, 2003.

2. Arnaiz Villena A y Alonso García J. Diccionario Ibérico Euskera-Castellano. Ed. 2ª Edición. Vision Libros, Madrid, 2011. Aquí

3. Silgo Gauche L (2004). Investigación e Investigadores sobre la lengua Ibérica, Revista Elea, vol. 5, p 167.

4. Untermann J. Antiguo Europeo en Hispania en “Estudio de Lenguas y Epigrafía Antiguas – ELEA”. Nº 9. Ed. Aparicio J y Silgo L. Real Academia de Cultura Valenciana. Valencia, 2009.




miércoles, 19 de febrero de 2014

LA RUTA DEL ATÚN EXPLICARÍA LAS ESCRITURAS IBÉRICO GUANCHES DE FUERTEVENTURA Y LANZAROTE

( Edición y composición: Javier Marco)

ENTREVISTA A ANTONIO ARNAIZ-VillENA En  RADIO ESTATAL COPE:


http://vod.cope.es/audio/2014/01/22/audio_13903511191123581980.mp3


(se habla de la labor de   http://ibers.cat/ y   de   http://euskararenjatorria.net/)


   
ENTREVISTA  A  ANTONIO ARNAIZ-VILLENA EN  RADIO PANCANARIA
“EL ESPEJO CANARIO”:

sE HABLA DEL GUANCHE Y LA RELACION CON EL EUSKERA Y OTRAS LENGUAS
.
http://www.ivoox.com/expediente-x-antonio-arnaiz-villena-audios-mp3_rf_2733651_1.html



   BERNARDO SAGASTUME@BERSAGASTUME / LAS PALMAS DE GRAN CANARIA/ABC
Día 15/01/2014 - 01.13h
Un experto señala que la población prehispánica canaria no sería entonces exclusivamente de origen bereber, tal y como señala un cierto consenso científico
ABC

Puede haber sido el interés por la pesca, como sostenía ya en el siglo I Plutarco, lo que explique por qué determinadas escrituras rupestres en las islas de Lanzarote y Fuerteventura no responden al tipo de las calificadas como libico-bereberes, sino a otro, «ibero-guanches», lo que abre la puerta a una nueva explicación para el origen de la población prehispánica canaria, que no sería entonces exclusivamente de origen bereber, tal y como señala un cierto consenso científico.
El investigador Antonio Arnáiz indica que no puede señalarse una sola teoría para explicar el origen de la población prehispánica canaria y, como prueba, ofrece estas escrituras, que se llamaron «latinas», pero que cree emparentadas con las de la lengua ibérico-levantina.
«Es muy probable que se deban a pescadores íbero-levantinos, que conocían la ruta del atún», desde su área de apareamiento en el Mediterráneo, entre Baleares y el territorio peninsular, hasta su zona de nacimiento, ubicada entre las costas de África y Fuerteventura y Lanzarote.

Hasta allí llegarían atraídos por la pesca, en un desplazamiento del que da fe Plutarco, cuando en sus «Vidas paralelas» se refiere a Sertorio, quien era consciente de muchas de las características que hoy distinguen a las Islas Canarias, como el buen tiempo, la escasa diferencia entre estaciones y la influencia de los vientos alisios, a pesar de que circunscribía las Islas Canarias a Lanzarote y Fuerteventura: «Estas son dos, separadas por un breve estrecho, las cuales distan del África diez mil estadios, y se llaman Afortunadas», describía Plutarco en su texto dedicado a Eumenes y Sertorio.

Este tipo de escrituras rupestres se dan en las dos islas, y en mayor cantidad en Fuerteventura, explica Arnáiz, para quien la abundancia en que se las ha hallado solo puede explicarse por una presencia de estas poblaciones durante un largo período de tiempo.
Su afirmación de que los guanches no solo tienen origen bereber también se apoya en el tipo de momificación encontrado en Canarias. «Algunas de las momias canarias no son bereberes», dice con rotundidad, tanto por las técnicas empleadas de conservación como por la fisonomía de los cuerpos, del tipo atlántico y no mediterráneo.
Arnáiz, que es inmunólogo y ha centrado sus investigaciones en la historia genética de grupos étnicos, encuentra en estas sentencias cortas un sentido de tipo religioso o funerario en su mayoría. Así, aparecen frases como «Difunto en la sepultura de la oscuridad», «Sueño de la criatura en la sepultura» u «Oración de la hermandad de la madre del fuego».

Estas interpretaciones, estima, no solo deberían abrir un debate sobre el origen de la población canaria anterior al siglo XIV, sino motivar un estudio multidisciplinar para determinarlo con mayor precisión a partir de un trabajo arqueológico, lingüístico-cultural y genético.

Un «expolio» del material guanche

Arnáiz señala el «expolio» de material de estudio de los guanches por parte de los académicos alemanes, ya que sitúa en la Universidad de Viena la mayor documentación sobre las escrituras prehispánicas canarias. Allí reside, sostiene, material «esencial» para reconstruir la historia de Canarias, que se ha trasladado con la complicidad de las autoridades isleñas a lo largo de los últimos cincuenta años y que, además, no es objeto de estudio siquiera por los propios especialistas germanos.