(por Antonio Arnáiz-Villena. Edición y composición: Javier Marco)
Se ha utilizado el Censo de 1991 (mayores de 16 años) junto
con el nomenclator de Apellidos Vascos
de la Academia de la Lengua Vasca para elaborar el presente estudio que apoya
tajantemente el vascoiberismo.
Larramendi |
La toponimia y la hidronimia varía muy poco a lo largo del tiempo y nos da una idea, por
ejemplo, en Iberia de la lengua primitiva que se hablaba en la península: la
lengua ibero-tartésica con sus variantes estratificadas en el espacio y el
tiempo Ref.1. Que el vasco tiene una estrecha
relación (o es el mismo) Íbero ha sido postulado desde la historiografía
hebrea por Josefo Hebreo (Flavio Josefo) en el siglo I de nuestra Era, hasta Wilhelm
von Humboldt en el siglo XVIII, influido
directamente por Larramendi, Astarloa, Hervás-Panduro y Moguel. Antonio Tovar y
Koldo Mitxelena se opusieron, aunque con muchas dudas al vascoiberismo Ref.2. En
el momento actual los académicos estatales se oponen al vascoiberismo, aunque
en los últimos 15 años hay una fuerte contestación vascoiberista. Humboldt
identificó el Euskera con el Ibérico, desechó el Latín como lengua matriz de las romances y aceptó topónimos eskericos/vascos en Europa y en Italia, que en realidad eran Etruscos Ref.3. En todo ello tuvieron una influencia decisiva los autores ibéricos mencionados más arriba.
Astarloa |
Utilizando el
Censo y el nomenclátor mencionados vemos que en el Estado Español hay 4,3 veces
más número de persona que en el País Vasco con uno o más apellidos vascos.
Los apellidos o
“sobrenombres” hacen referencia a topónimos, profesiones, distinción entre padre
e hijo, etc. y permanecen a lo largo del tiempo.
La toponimia y
los apellidos son una fuente segura para atestiguar antiguas lenguas. Ref.4.
De estos datos las conclusiones más congruentes son:
1ª Que la existencia de este gran número de apellidos vascos
por toda Iberia no es explicable por
emigración vasca al resto del Estado.
2ª Lo más probable es que la gran cantidad de apellidos
vascos distribuidos por todo el Estado Español se deba a que el idioma
originario de Iberia (Ibérico) este muy relacionado con el Euskera o sea el
mismo con pocas variaciones.
En realidad, ha habido una vuelta de la Inquisición a Iberia en el tema del vascoiberismo. Sin fundamento alguno, se ha proscrito a investigadores y eruditos que se atrevían a sugerir alguna prueba en favor del vascoiberismo.
España ha seguido así con su tradición de exclusión social y expulsión de la sociedad o del país de parte de sus mejores pensadores y artesanos. Así ocurrió con los judíos (sefardíes que solo ahora van a ser justamente reconocidos como españoles), con los moriscos, unos cientos de años después, con los afrancesados y con los perdedores de la última guerra civil española. En la actualidad, existe un continuo exilio, silencioso de investigadores y jóvenes eruditos (2011-2014), excluidos también de su incorporación al mercado de trabajo español. Aquí. Ref.5.
En realidad, ha habido una vuelta de la Inquisición a Iberia en el tema del vascoiberismo. Sin fundamento alguno, se ha proscrito a investigadores y eruditos que se atrevían a sugerir alguna prueba en favor del vascoiberismo.
España ha seguido así con su tradición de exclusión social y expulsión de la sociedad o del país de parte de sus mejores pensadores y artesanos. Así ocurrió con los judíos (sefardíes que solo ahora van a ser justamente reconocidos como españoles), con los moriscos, unos cientos de años después, con los afrancesados y con los perdedores de la última guerra civil española. En la actualidad, existe un continuo exilio, silencioso de investigadores y jóvenes eruditos (2011-2014), excluidos también de su incorporación al mercado de trabajo español. Aquí. Ref.5.
Wilhelm von Humboldt |
Si bien, las propuestas de las obras de Arnaiz-Villena y Alonso-García son arriesgadas, la intención de nuestras hipótesis ha sido animar a jóvenes a estudiar el vascoiberismo, cuya investigación estaba prácticamente paralizada por el dogma.
JUDIO CONVERSO. Antonio Enriquez (pseudónimo Fernando de Zarate). Quemado en efigie y muerto en las mazmorras del Castillo de San Jorge. Puente de Triana. Sevilla (Hoy Museo de la Inquisición) Motivo de la persecución y muerte: ”Por mover la lengua de otro modo” (es decir, por escribir inconveniencias).
Así, una excelente persona y compañero catedrático de claustro en la Universidad Complutense, Javier de Hoz, sin haber leído la obra en profundidad, se permite acusar prácticamente de delincuentes a su compañero Arnaiz y a Alonso, como tuve suavemente oportunidad de recriminarle hace unos años. Acusa, entre otros descalificativos: ”..desaprensivos, incluso procedentes del mundo académico,” “practicar un juego de salón para gente desesperada”, ”publicar un extraordinario centon de sinsentidos”, ”Arnaiz es un biólogo de cierto prestigio” y pide a los responsables que se dejase de publicar “esto”, “responsabilidades”, con una posible intención de que se represaliase a los autores por sus jefes, como así ocurrió en el caso de Arnaiz, aquí al que se acusó con falsedades a otros niveles, como quedó resuelto judicialmente. (Hoz, Revista de Libros, Nº 28, 1999).
Asimismo, Joseba Lakarra, conocido por sus pleitos con el prestigioso académico portugués Antonio Marques de Faria, sus polémicas intervenciones acusatorias en el caso Iruña-Veleia y, siguiendo una metodología estadística sin ningún valor, ya que no se aplica ningún método que asegure la bondad estadística en si misma (por ejemplo, chi cuadrado), escoge arbitrariamente (¿?) 32 palabras de las miles de términos vascoibericos propuestos por Arnaiz y Alonso y dice que el 85 % son falsos, porque su etimología es latina o por otras causas, a mi juicio, totalmente subjetivas, ”y que se roza la falsificación mas burda” (Lakarra. Revista Oihenart, 2006, Pág. 245, Nota 29). Lakarra ignora los miles de términos vascoibéricos descritos por Arnaiz y Alonso. Aquí.
Estos dos académicos son seguidos por una mayoría de universitarios españoles estudiando el tema, que no se han atrevido a discrepar mínimamente y revisar los estudios de vascoiberismo.
La tradición inquisitorial española ha vaciado de cerebros en varias ocasiones el país, comenzando con la expulsión de los Sefardies en 1492 (que eran muy antiguos españoles y que ahora quizá se les restituya) y unos 300 años después de los Moriscos. Más expulsiones siguieron y quizá continúen en la actualidad.
1. Arnaiz-Villena, A; Alonso-García, J.: El origen de los vascos y otros pueblos mediterráneos. 4ª Edición. Visión Libros, Madrid, 2011. Aquí.
3. Arnaiz-Villena, A; Alonso-García, J.: Diccionario Etrusco-Euskera-Castellano. Edición. Visión Libros, Madrid, 2012. Aquí.
4. Aranda, J: La mezcla demográfica del pueblo vasco. Rev. Claves de la Razón Práctica, nº 87 pag.11. 1998.
5. Ver también Aquí Aquí Aquí
4. Aranda, J: La mezcla demográfica del pueblo vasco. Rev. Claves de la Razón Práctica, nº 87 pag.11. 1998.
5. Ver también Aquí Aquí Aquí
Honestamente cada vez me convence menos Arnáiz Villena. Los apellidos son un fenómeno relativamente reciente, histórico, y la proporción de vascos-de-apellido en el estado no es disparatada en absoluto. Además, aunque muchos pueden ser por emigración, otros (en particular aquellos concentrados en ciertas zonas con frecuencias extrañamente altas) pueden responder a la adopción por los siervos incorporados en la reconquista del nombre familiar de su señor - que ni siquiera tenía que ser vasco como tal, sino p.e. de La Rioja, Aragón o el Norte de Burgos, territorios históricamente vascos hasta la crisis de la década 1030 (cuando la división del Califato y la Corona de Pamplona alteran la realidad política peninsular radicalmente).
ResponderEliminarP.e. Goya es un apellido claramente vasco y no hay nada de anormal en ello, ya que el padre del famoso pintor era vasco. Mendoza en cambio parece un apellido señorial. Etc.
Algo más confuso puede ser el caso del apellido Ibarra, del que sí que he oído argumentar cosas "raras" del tipo "origen ibérico". Pero puede haber otra explicación más sencilla y ser un caso de apellido señorial como Mendoza.
Que conste que lo contrario también ocurre en el País Vasco, donde hay apellidos claramente romances como Salcedo que sin embargo tienen un tremendo arraigo vasco, desde al menos la Edad Media tardía.
212.000 personas en el estado (excepto EH) con apellidos vascos después de 800 años de anexión te parece "alto"? Es sólo el 0.5%!
ResponderEliminarA mí me parece bajísimo, indicando que ha habido muy poca migración (masculina, con descendencia) desde Euskal Herria al resto del estado. En realidad hay, creo, una frecuencia mucho más alta en América Latina. Y eso teniendo en cuenta que el sistema legal de bienes raíces, que impedía la división del baserri, ha obligado tradicionalmente a muchos hijos no herederos a buscarse la vida (como soldados, marinos, curas, comerciantes, criados, etc.)
Antes de la revolución industrial Euskal Herria era país de emigración. Hay una diáspora vasca inmensa, sobre todo en América (Según Wikipedia hay más "vascos" viviendo en Argentina que en Euskal Herria). Por lo tanto lo sorprendente es que haya habido tan poca emigración a Castilla y otras partes del estado. Incluso Perú tiene más población "vasca" que el estado español (excluida EH), donde se estima en sólo 500,000 (una cifra que parece coherente con el número de apellidos). Está claro que España no ha sido un "país de oportunidades", al menos para los vascos.
Si el mero hecho de pertenecer al mismo estado implicara libre flujo, en 800 años tendría que haber más apellidos vascos en el resto del estado que en Euskal Herria (y también muy pocos apellidos vascos en EH, ya que el flujo teórico sería bidireccional). Incluso una migración puramente gradual y circunstancial bastaría. Esta claro que durante muchos siglos la gente se movía muy poco pero incluso en los siglos de gran movilidad, XIX y XX, tampoco ha habido tanta migración, al menos definitiva. Hoy día yo veo que la gente se va a Madrid o Barcelona o Dublín a trabajar al principio de su carrera pero vuelven en cuanto pueden. Los datos que estamos manejando claramente indican fuertes barreras migratorias, probablemente causadas por diferencias culturales importantes, así como la asociada sensación de "morriña" (aunque sea un término gallego).
Que conste que soy vasco-iberista pero las pruebas que presentas como ésta son más bien "anti-pruebas".
ResponderEliminarMe parecería mucho más interesante un estudio de la toponimia, que sí que hay un montón en la península y Baleares que, como poco, suena a euskera, desde Leiçeia (leizea: la cueva) en Portugal a Andarach (andere-aitz: peña de la señora) en Almería (junto a Los Millares), pasando por una inmensidad de otros muchos, casi nunca reconocidos por la academia.
O los estudios recientes de Orduña y Ferrer sobre el sistema númerico ibérico, que no sólo evidencian una casi identidad con el sistema numérico vasco sino que incluso explican palabras vascas poco claras etimológicamente como "(h)amaika" (11, tb. "mucho") o "eta abar" ("etcétera"), que sólo cobran sentido al ver el sistema numérico ibérico. → http://forwhattheywereweare.blogspot.com/2014/04/basque-iberian-numerals.html
O incluso transcripciones de textos íberos que pueden parecer más o menos como el euskera. A mí me fascina en particular el plomo de El Cigarralejo que, la verdad, es que suena fragmentariamente a euskera, y es uno de los pocos textos sobre los que no cabe duda en su transcripción, al estar en ibero-jónico.
Pero argumentar a favor del vasco-ibérico con argumentos mal construidos me parece contraproducente. Si quieres convencer, incluso convencerse a uno mismo, hay que tener buenos argumentos.
Me parece bien tu comentario. Estoy de acuerdo en el origen de algunos apellidos, como tu comentas. Sin embargo, el número es excesivamente alto para que se explique por tus argumentos solamente.
ResponderEliminarDe todas formas, consideras 1030 como catastrófico a nivel de genética y cambios de poblaciones. Esto no es así, como tu sabes.
Además, por los estudios que hemos hecho, nuestra opinión es que se hablaba "euskera" desde luego, en la provincia de Madrid, en la zona este de Iberia (Valencia), y siguiendo hasta el sur (Sevilla), incluso en Huelva, como demuestran las inscripciones ibéricas-tartésicas de la época. Por eso, el territorio "euskerico", o "íbero-tartésico" era mucho más amplio ,a nuestro modo de ver, que el que tu señalas. Hay inscripciones íberas en las Islas Canarias (Fuerteventura y Lanzarote)
http://basques-iberians.blogspot.com.es/2014/02/la-ruta-del-atun-explicaria-las.html
Asimismo las emigraciones vascas han sido fuera de la península. En América los "conquistados" tomaron el apellido de los "conquistadores". Una gran cantidad de estos era vasca, sobretodo los jefes de navegación en la que los vascos tenían gran experiencia.
Gracias por tu interés.
"De todas formas, consideras 1030 como catastrófico a nivel de genética y cambios de poblaciones."
EliminarNo he dicho eso: lo menciono porque es la década en la que al colapsar el Califato y morir Sancho III el Grande, la realidad política de la península cambia radicalmente, cobrando primacía los ex-condados de Castilla y en menor grado de Aragón y Portugal, desde entonces autoproclamados reinos. Es un punto de inflexión histórico y político pero no he dicho nada de genético. No sé por qué iba a ser (con las excepciones que fuere debido a repoblaciones locales) un punto de inflexión genético, la verdad.
Lo que indicaba es que después de esa fecha, Castilla se va anexionando territorios vascos: La Rioja y el Norte de Burgos (y hasta el mar) primero, Araba, Bizkaia y Gipuzkoa después. Si hubiera habido apellidos entonces, al menos entre las masas campesinas, entonces los apellidos vascos debieran de haber sido importantes en Castilla y Aragón. De hecho no parece que los apellidos se usaran aún ni entre la nobleza
He buscado alguna información sobre los orígenes de los apellidos en la península y confirma lo anterior: el "nombre de linaje" (proto-apellido) no se conoce antes del s. XIII y no se fija (más o menos) hasta el s. XVII. Es una lectura muy interesante, la verdad, porque aunque tenía algunas nociones no lo tenía demasiado claro el cómo se formaron los apellidos modernos. De hecho la fijación legal de los apellidos no ocurre hasta 1870, aunque la mayoría tienen raíces anteriores pero nunca son pre-medievales y en casi todos los casos son de la Edad Moderna, incluso los apellidos vascos.
... "nuestra opinión es que se hablaba "euskera" desde luego, en la provincia de Madrid, en la zona este de Iberia (Valencia), y siguiendo hasta el sur (Sevilla), incluso en Huelva, como demuestran las inscripciones ibéricas-tartésicas de la época".
EliminarNo lo cuestiono, aunque me gustaría ver en que se basa la opinión sobre el tartésico, al que yo tiendo a considerar misterioso e intrusivo (a raíz de la aparente invasión del Sudoeste por pueblos "anti-urbanos" en la Edad del Bronce), y por tanto posiblemente no vascónico (al contrario que el íbero que sí parece vascónico, aunque no exactamente "euskera").
"Hay inscripciones íberas en las Islas Canarias (Fuerteventura y Lanzarote)".
Es un tema interesante, la verdad. Podría ayudar a explicar la presencia de linajes genéticos (ADN-Y) europeos entre las momias guanches, aunque la mayoría son de tipo bereber. Me refiero sobre todo a los linajes I y R1b, comunes en Europa pero extremadamente raros en África del Norte, y que aparecen con frecuencias importantes entre las momias guanches (17%).
"Asimismo las emigraciones vascas han sido fuera de la península".
Sí por lo general, aunque también hay flujo vasco a grandes ciudades, sobre todo Madrid, así como a lo largo de la costa cantábrica, valle del Ebro, etc. Lo que digo es que si los apellidos fueran tan antiguos, que no lo son, debería de haber más, puesto que ha habido libre emigración desde "siempre". Una de las razones por la que no hay más es que los emigrantes vascos vuelven en cuanto pueden: en la familia de mi padre, 3/5 emigraron (a Galicia, Asturias y Madrid) y sólo una (la única mujer) no ha vuelto. Igualmente han vuelto muchos de sus hijos, mis hermanos que trabajaron fuera, etc. Los Amerikanuak también volvían si podían, por supuesto. Pero otra razón es que los apellidos son algo reciente.
"En América los "conquistados" tomaron el apellido de los "conquistadores". Una gran cantidad de estos era vasca"...
En realidad no tantos. Como bien dices los vascos destacaban por lo general en la navegación y por lo tanto no pasaban tanto tiempo en tierra firme ni participaban tanto en la conquista ni la colonización (que en realidad fue muy escasa y en gran parte de origen guanche/canario). De todas formas, la gran oleada de emigración a América Latina (e incluso la Anglosajona) fue en el siglo XIX. Es lo que llaman el "blanqueamiento" de América del Sur y es también la época de la conquista del Oeste en Norteamérica, ya que a fecha de la independencia apenas había pobladores europeos al este de los Apalaches (Nueva Orléans básicamente, que eran franceses). También fue en esta época cuando los vascos emigraron en grandes números allá (y los italianos, los alemanes, los gallegos, etc.) Antes la colonización era muchísimo más limitada en realidad y como digo, al menos en el Caribe, el origen era sobre todo canario, lo que ha dejado un rastro genético impresionante (pero esto lo sabemos sólo unos pocos por ahora, v. actualizaciones y discusión en esta entrada, así como este artículo y discusión en castellano por Charles, un boricua que fue quien me puso sobre la pista canaria).
En primer lugar, el autor del blog confunde lengua con sistema de escritura, siendo así que las diferentes escrituras paleo-hispánicas no representaban una única lengua sino varias, a saber, el ibérico, el celtibérico y el tartésico. Hoy en día, el antiguo MITO que afirmaba que en la Península se hablaba una única lengua "ibero-tartésica" ha quedado refutado por la ciencia moderna.
EliminarEn segundo lugar, no se puede identificar la lengua ibérica con el euskera moderno, a pesar de que pueda existir una relación entre ambas. De hecho, la onomástica ibérica, propia de una aristocracia guerrera de la Edad del Hierro, es de un tipo similar al de los indios de Norteamérica (p.ej. "Toro Sentado"). Nada que ver con los apellidos vascos, que reflejan la sociedad vasca medieval. Por ejemplo, el apellido Bolívar, Bolibar, Gollibar, antiguamente Bolinivar, Borinivar, significa 'molino de la vega', un compuesto de bolin 'molino' e ibar 'vega'.
Por último, ignorar el hecho histórico de la Reconquista y sus consecuencias tanto a nivel demográfico como lingüístico es también grave.
Será "vega del molino", sr. "lingüista". Deberías saber cómo funciona la sintaxis vasca: el sufijo (en este caso "ibar") es el nombre principal y el prefijo el relativo ("de...", en este caso "bolin"). Has sacado un cero en gramática vasca, por mucho que seas capaz de encontrar significados con ayuda de un diccionario.
EliminarAquí no hay "prefijos" ni "sufijos", sino elementos en compuesto. Y si bien es cierto, que el orden de elementos en euskera suele ser como dices, ni mucho menos es siempre así (lo que quizás pueda ser achacado a la influencia del romance). Por ejemplo, el apellido Etxepare (Echepare, Etchepare, Dechepare) es una contracción de Etxekapare (Etchecapare, Etchecapar, Etchecopar), cuyo segundo miembro es el bajo navarro kapare 'hidalgo, noble'. Es decir, que Etxe(ka)pare significa 'casa de hidalgo' y no *'hidalgo de la casa' como cabría esperar. Por cierto, la traducción al castellano de este apellido vasco en documentos gascones y españoles es Casamayor, calcado en el euskera Etxenagusi(a) (de nagusi 'grande'), que sustituye a Etxepare al sur de la muga.
EliminarAsí que antes de quitar la paja del ojo ajeno, sácate la viga del tuyo, Sr. Maju (que no "majo").
En cambio, Ibarretxe 'casa de la vega' sigue el orden "canónico", que en mi opinión sería también el del paleo-euskera, ya que el ibérico (cuya antroponimia consiste en su inmensa mayoría de compuestos bimembres), parece seguirlo también. Por eso pienso que el orden inverso que aparece en algunos compuestos podría ser debido a la influencia del romance.
EliminarEtxenagusia es etxe nagusia, lo que es absolutamente normal tratándose de un adjetivo y no un compuesto aglutinante. En este caso, al igual que otros probablemente, se ha compactado (pero no aglutinado) en una única palabra como, p.e., Campogrande o más idénticamente Casamayor, hacen en castellano. Es un caso completamente diferente.
Eliminar"... pienso que el orden inverso que aparece en algunos compuestos podría ser debido a la influencia del romance".
Pues no. Los adjetivos suelen ir después del nombre, pero cuando se trata de un elemento adverbial aglutinativo ("de..." en castellano) SIEMPRE va antes. En casos muy concretos podría quizá haber dudas: son Amalda (zona de la madre) y Aldama (madre de la zona) la misma idea o ideas contrapuestas?, pero en general este es el patrón.
Por lo tanto Bolibar es "vega del molino" (o algo parecido) y no lo que tú dices.
Te propongo un experimento muy sencillo: introducir las expresiones (comillas incluídas) "vega del molino" y "molino de la vega" en sendas búsquedas de Google y anotar el número de resultados. Si lo haces, la primera búsqueda arroja 198.000, y la segunda 2.930.000, luego estadísticamente "molino de la vega" es más probable que "vega del molino" por casi 15:1.
EliminarComo te dije antes, Etxe(ka)pare es 'casa del hidalgo', no **'hidalgo de la casa'. El euskera *real* y el batua son dos cosas diferentes, a veces muy diferentes.
Así no se hace lingüística, majete. Google en castellano no prueba nada respecto al euskera.
EliminarRespecto a Etxepare, no tengo ni idea cual es su origen etimológico pero lo lógico y parsimonioso es pensar que el sufijo -pare o bien es un adjetivo (como en Etxenagusia, Etxeberria, etc.) o bien es un nombre que adverbializa "etxe" (muy raro, ya que son las casas y los linajes que lo habitan quienes toman la referencia de su entorno). En principio no parece razonable que tu explicación sobre este apellido sea correcta, al menos no tal y como la expones.
El adjetivo funciona como en castellano, aunque es aún más raro y forzado que vaya delante del nombre (como en "alta montaña"). Por contra el aglutinamiento adverbial (ejemplo equivalente cast.: "casa del bosque") funciona de manera totalmente diferente y se aproxima a la forma que ocurre a menudo en alemán (y a veces en inglés), p.e. "Sprachbund" (liga de lenguas) o Bundestag ("dieta de la federación"). En germánico adjetivo y adverbio aglutinado pueden confundirse (liga lingüística, dieta federal), ya que esos idiomas ponen el adjetivo delante del nombre pero eso no pasa en euskera (además de que adjetivos y sustantivos son casi invariablemente distintas palabras).
Una explicación más parsimoniosa para Etxepare sería etxe bare: casa tranquila. No digo que sea la correcta pero es lineal.
EliminarComo de costumbre, dejas de lado lo que se ha escrito sobre un tema y te pones a filosofar sobre él, por lo que el resultado es una m....
EliminarPara tu información, la explicación sobre la etimología de Etxepare no es "mía". De hecho, quien la propuso fue J. de Jaurgain (citando a otro miembro de su familia) en 1907.
Lo que puedo añadir es que el bajo navarro kapare 'hidalgo, noble' (citado por Oihenart en el s. XVII) deriva del romance *capale, adjetivo derivado de capu- 'capeza' (clásico caput), y que da el castellano cabal 'excelente en su clase; completo, exacto, perfecto'.
El apellido Etxe(ka)pare viene a ser un sinónimo de Jauregi 'palacio', un compuesto de jaur- 'señor' y -(t)egi 'lugar'.
EliminarSi en lugar de ser un troll recalcitrante leyeras lo que escribo en mis blogs aprenderías un montón de cosas.
Ya sabía que estabas citando a alguien, pero eso no quiere decir que ese alguien tenga razón. En este caso es probable que no porque la interpretación de Jaurgain rompe la lógica gramatical del euskera.
EliminarYo no leo tu blog, Octavià, y estoy mejor así porque eres un sabihondillo escolástico sin ninguna frescura ni interés. Además de que, en lo que a mí respecta y como he dicho muchas veces en diversos foros, el troll eres tú y por eso eres persona non grata en mi blog.
Que sepas que mucha otra gente, incluido algún prestigioso lingüista que no voy a nombrar, opinan lo mismo y huyen de donde tú comentas, con lo que haces un flaco favor al debate y a esos foros (en parte culpa suya por tolerarte, cierto) con tu persistente sainete monótono de ratón de biblioteca con demasiado tiempo libre y que siempre tiene que tener no sólo razón sino la última palabra.
Personalmente yo prefiero que no leas mi blog en absoluto (para lo que te sirve!), será una visita menos a la semana o lo que sea en las estadísticas pero así es más probable que no nos encontremos en espacios (como éste o Ama Ata) que me parecen interesantes y cuyo rastro probablemente has seguido a través de mi blog.
Si todos mis lectores fueran como tú hace tiempo que habría dejado de escribir. Afortunadamente no es el caso en absoluto.
Como te dije antes, antes de quitar la paja del ojo ajeno tienes que sacar la viga del tuyo. Es más, proyectas sobre los demás tus propios defectos: ser un troll que siempre quiere tener razón y también la última palabra.
ResponderEliminarAunque no seas lingüista (como tú mismo reconoces una y otra vez), te arrogas la capacidad de pisotear el conocimiento existente para sustituirlo por tus propias ideas preconcebidas y elucubraciones.
¡Ah! Y si quieres dejar de encontrarme solo tienes que dejar de escribir sobre temas de paleolingüística que no son tu especialidad. Así de simple.
ResponderEliminarQué pasa? Que hay que tener "carnet" para poder opinar? Afortunadamente no es el caso. Lo importante es tener cabeza!
EliminarLa paleolingüística no es una disciplina aislada que existe en una burbuja y, aunque por lo general soy más bien refractario a meterme en el pantanal enfermizo de la lingüística, que más que una ciencia parece un freakshow a menudo, hay varias razones que me impulsan a hacerlo:
1. Está muy directamente vinculada y es en gran medida dependiente de la prehistoria, ya sea de base arqueológica o genética. Nótese que algunos de los mayores avances en el conocimiento paleolingüístico han venido de la mano de arqueólogos como Marija Gimbutas (o si prefieres la hipótesis anatolia, su colega, el aristócrata tory Renfrew). En gran medida mis opiniones sobre la paleolingüística derivan de la prehistoria de base material también y pienso que mi modesta labor en este campo puede aportar mucho más a la disciplina que divagaciones en el vacío puramente teórico de un chalado del "proto-caucásico" (familia no reconocida por el consenso de los especialistas y que desde el punto de vista genético, arqueológico e incluso lingüístico no parece tener ninguna relación concreta con el vascónico).
2. Se euskera (imperfectamente), cosa que la mayoría de los lingüistas (incluido tú), no. Debería ser obligatorio aprender euskera para poder ejercer de lingüista profesional en esta parte del mundo. La ignorancia de la lengua antigua es evidentemente causa de inmensos errores sistemáticos e ideológicos (al final quien piensa sólo en IE acaba viendo IE por todas partes, aunque no sea así, a no ser que sea de mente muy flexible). Por lo tanto te niego la mayor: cuando sepas euskera, tendrás derecho a opinar sobre el euskera y mientras tanto estás más guapo calladito.
3. Alguien tiene que contrarrestar tus sinsentidos. Preferiría un zillón de veces tener diálogos más constructivos con gente más interesante pero no se puede permitir que vaya por ahí diciendo falacias tan gordas como las que dices tú sin ponerlas en evidencia. En el 90% de los casos no reconoces que has metido la pata pero se nota porque abandonas esa parte de la discusión y pasas a un terreno que te resulta más cómodo, ya sea insistiendo en algo que es menos claro como lo de "*(ka)pare" o yendo a los ataques personales. Cualquiera con dos dedos de frente que lea la discusión (que no debate por desgracia) se dará cuenta de lo que pasa.
4. Conozco al menos dos lingüistas respetables, con publicaciones muy interesantes, que simplemente te odian (y con razón). Seguramente habrá muchos más. Me siento plenamente justificado en lo "académico" por éstos y muchos otros lingüistas que proponen cosas mucho más serias y dignas de consideración. A esos profesionales no o muy puntualmente les discuto sus hallazgos y teorías, a lo sumo intento transferirles mi conocimiento de la prehistoria de base material para mejorar sus narrativas, que a veces están un poco anticuadas. En particular estoy debatiendo recientemente con un lingüista muy respetable sobre el tema de la supuesta "continuidad paleolítica" del vascónico e indoeuropeo. Mi argumento es que no es nada probable a la vista de la evidencia de reemplazo (cuando menos parcial) de las poblaciones europeas (centrales y occidentales) en el Neolítico, que hoy día parece muy claro gracias a la arqueogenética y por lo tanto hay que buscar un origen más oriental, seguramente en los Balcanes para el vascónico y casi con certeza en Europa Oriental para el indoeuropeo.
En fin, que, si te dieras menos cabezazos contra la realidad y escucharas un poco, igual aprenderías algo. Pero si no aprendes tú, aprenderán otros casi seguro y eso es lo que importa a largo plazo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarLos contactos con el urálico y el altaico (especialmente el túrquico) sitúan el origen del "vascónico" mucho más al este de lo que supones. No me extrañaría nada que una parte de los kurganes (pastores nómadas de las estepas rusas) hablaran lenguas antecesoras del ibérico y una parte del euskera (que ni mucho menos es 100% "vascónico", sino mucho menos).
EliminarEs curioso que el mismo Rodríguez Adrados, un indoeuropeísta nada ortodoxo aunque ferviente defensor de la teoría kurgánica, sugiere algo parecido en su libro "divulgativo" (es decir, dirigido al gran público) Historia de las lenguas de Europa.
Como buen troll, proyectas tus propios defectos sobre tu oponente (ya he perdido la cuenta de los insultos que me has dirigido). Y ya puedes saber euskera o un montón de arqueología y prehistoria, que eso no te va a convertir en un lingüista, mucho menos en un BUEN lingüista (la mayoría no lo son). Por eso mismo, cada vez que hablas sobre el tema sueltas un montón de barbaridades.
ResponderEliminarEstá muy bien eso de ser un librepensador, pero de eso a "inventar la rueda" (como decimos en mi profesión, que no es la de lingüista) cada vez que hablas, ignorando y pisoteando lo que ya se ha escrito sobre el tema, hay un mundo.
¡Ah! Y si leyeras lo que escribo te habrías enterado que ya no defiendo la hipótesis vasco-caucásica.
Por cierto, ¿se puede saber quiénes son esos "lingüistas respetables" a los que tanto admiras? Si es cierto que me "odian", tengo derecho a saber sus nombres.
Y como te he dicho muchas veces, el batua es inútil para la paleolingüística. Cito del diccionario de Azkue: Kapare (BN, arc), hidalgo, noble : gentilhomme, noble. ONGI EGITEN DUENAK BILAUNARI, BERE ONGIA DU ESTEIALTZEN, ETA ESKARNIO EGITEN KAPAREARI : el que favorece á un villano disipa su bien y escarnece al noble, celui qui favorise un vilain dissipe son bien et offense le noble. (Oih. prov. 109.)
EliminarNo, no se puede saber. No voy a implicar a gente que obviamente prefiere pasar de ti. Aunque tú creas tener "derecho" a saber sus nombres, si ellos prefieren estar entre bambalinas, yo debo honrar su elección y su amistad (y no tu capricho). Alguno ya conoces, creo, de todas maneras.
Eliminar"... ya no defiendo la hipótesis vasco-caucásica".
Whatever. Yo te he leído recientemente citando proto-palabros caucásicos, algo muy tuyo.
¿Ah, sí? ¿Dónde exactamente?
EliminarEn Ama Ata.
EliminarEso significa que no lees mis blogs y, por tanto, no estás al día de las novedades. Te recomiendo que lo hagas si no quieres meter la pata.
EliminarPor cierto, decir que conoces a alguien pero que no puedes dar su nombre equivale a ir de farol.
Whatever. Tú te lo guisas, tú te lo comes.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarMientras sigas difamándome o diciendo barbaridades relacionadas con la paleolingüística te voy a contestar, en éste y en otros blogs.
EliminarSi no me equivoco, uno de esos "lingüistas respetables" es Arnaud Fournet (alias "Trying_to_be_something"), que resulta que también es un troll.
ResponderEliminar