(por Antonio Arnáiz-Villena. Edición y composición: Javier Marco)
Inscripción sobre formato de mano, en alfabeto latino y lengua ibérica, procedente de Paredes de Nava (Palencia). Sí es de tener en cuenta, que en esta pieza se sitúa en la parte baja derecha un dibujo muy ilustrativo: una puerta.
Inscripción sobre formato de mano, en alfabeto latino y lengua ibérica, procedente de Paredes de Nava (Palencia). Sí es de tener en cuenta, que en esta pieza se sitúa en la parte baja derecha un dibujo muy ilustrativo: una puerta.
Alfab. Latino
|
cai
|
sar
|
schc
|
c (a) i
|
k (a) r
|
Transliteración
|
kai
|
sar
|
secci
|
k (a) i
|
kar
|
Lengua vasca
|
kai
|
sar
|
xixi
|
kai
|
kar
|
Traducción
|
cementerio
|
entrada
|
quemado
|
cementerio
|
llamas
|
Alfab.
Latino
|
ar (a)
|
kai
|
(i) lo
|
Transliteración
|
ar (a)
|
kai
|
ilo
|
Lengua
vasca
|
ara
|
kai
|
iloe
|
Traducción
|
tierra
|
cementerio
|
ataúd
|
Traducción completa
Entrada (en) el cementerio quemado (en el) fuego del
cementerio, ataúd (en) la tierra del cementerio.
Ref.1.
Los celtistas, como es
natural, han traducido el texto desde no se sabe qué clase de lengua
indoeuropea. Unos afirman que el contenido responde al habitual pacto de
hospitalidad entre las ciudades de Argaelum y Casairos. El experto francés
Lejeune leía: Caisaros Cecciq(un)rr
Arcailon, que traducía como ‘Casaros de los Cecciicos, rey de reyes de la
gens de los Argailos’. Nada más ni nada menos, que un ‘rey de reyes’ en plena
meseta norte de la Península Ibérica.
REFERENCIAS
1. Diccionario Retana de Autoridades de la Lengua Vasca. Coordinado por M.Sota, P.Lafitte, L.Aquesolo. 1976 XI vols. Ed. La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao Aquí., Aquí, Aquí y Aquí.
Yo leo: CAISAROS CIICIOQIR ARCAIIO, donde II se debe leer probablemente como E, como ocurre en otras mchas inscripciones de la época. Por lo tanto:
ResponderEliminar"caisaros ceciqir argaeo".
Tengo algunas dudas respecto a la primera letra que también podría ser S y la C de arcaeos que podría ser G.
También podría ser ARC.AE.O, lo que serían abreviaturas, muy comunes en las inscripciones latinas (aunque no sé lo que significan en este caso).
No hay nada que parezca ser "rey de reyes" (eso es imaginación pura y dura). Arcaeo me parece la palabra potencialmente más interesante pero no le veo para nada el significado que tú dices si es vascónica, por contra debiera ser similar al moderno Arkaia (una aldea de Vitoria-Gasteiz y un apellido a menudo escrito Arcaya) cuya etymo-traducción no me atrevo a hacer pero que debiera estar relacionada con arkaitz (peña, risco).
A pesar de la tendencia asumir que los topónimos en ark- (Arkaia, Arkotxa, Arkaute, etc.) vienen de arri (piedra), es posible que el origen sea otro, puesto aŕ- no es exactamente arri y la -k- es muy sospechosa de representar otro fonema, posiblemente -ts- o -tz-, como ocurre a menudo (ej. euts- + arri = euskarri). Si fuera así, p.e. podría venir de artz (oso) o incluso algo como arto (mijo, maíz) o ardi (oveja). En cualquier caso el sufijo -aia sí que debiera significar "peña" (Amaia = peña (de la) madre, Araia = peña del valle, etc.), siendo una variante de aitz, al parecer (aitza → aia).
Si es como imagino podría significar "peña del oso", "peña de la oveja" o simplemente "peña" a secas (variante de arkaitz). El que acabe en -o en lugar de -a parece algo común en la antigüedad (Ursao, Bilbao, etc.) y en yo tiendo a interpretarlo como el singular del moderno eusk. -ok, que no es sino -ak pero implicando cercanía o identificación personal. P.e. se dice "biok" (nostros dos) en contraste con "biak" (los dos, pero yo no incluido), euskaldunok (nosotros los vascos) en contraste con "euskaldunak" (los vascos sin incluirme explícitamente), también se usa para referirse a objetos como propios o emocionalmente cercanos, pero hoy día sólo en plural. Yo supongo que en el pasado existía también en singular (-o) pero que se ha perdido.
No creo que se puedan aceptar tus etimologías, muy en particular porque el euskera no funciona con raíces sueltas sino declinadas y unidas gramaticalmente, como ocurre en todos los idiomas aunque de manera ligeramente distinta, cosa que falta en tu método.
Además kai no es que yo sepa cementerio sino muelle o andén, también puerto de mar por extensión; sar no es "entrada" sino la raíz verbal de sar-tu (entrar, meter, introducir, penetrar), de donde sarrera y otras variantes que sí significan entrada; ilo no es ataud sino si acaso una forma derivada de (h)il-du (morir, matar) presente en hilobi (tumba, de hil-, morir, y hobi, guarida, hueco - nicho mortuorio).
En fin, que no puedo estar de acuerdo en este caso.
Todos los idiomas, no, amigo. El chino, por ejemplo, no declina. Pero lo de traducir casi cualquier texto antiguo (incluyendo el Código de Hammurabi) de cualquier lengua, palabra por palabra mediante el euskera, es sencillamente DELIRANTE.
ResponderEliminar